#64 Pensamiento crítico

Al comienzo de esta semana, leíamos una noticia relacionada con nuestro campo de la Cadena SER el titular rezaba: “Suspenso masivo en la primera fase de las oposiciones docentes”, en la que se exponía que más de un 60 % de aspirantes ha suspendido la primera prueba para acceder a una plaza fija de secundaria y FP. Es más, apuntillaba, en alguna comunidad apenas llega al 20 %.

Eso decían el título y el subtítulo de la noticia, pero una vez leída nos pareció nuestra obligación rascar más allá de la superficie de esta. Desconocemos si hay algún tipo de intencionalidad de la autora Laura Gutiérrez , lo que sí podemos hacer es tratar de utilizar el sentido común y facilitar otro punto de vista tal como nos gusta hacer con nuestros alumnos de la academia o del instituto. ¿Por qué? Porque , cuantos más ángulos analices de un concepto más capaz serás de sacar una conclusión propia y no asumir como tuya la que te están contando.

En el artículo, se habla de muchos porcentajes, una fuente a la que nos gusta referirnos cuando pasa esto, aunque solo sea por el título es un libro escrito hace más de medio siglo “Cómo mentir con estadísticas” de Darrel Huff. Los números aunque puedan parecer objetivos, han de saber ser analizados, si no pueden dar pie a la subjetividad.

No queremos descargar íntegramente la responsabilidad del mensaje que se lanza con la noticia en la autora, los periodistas tienen que generar mucha información en poco tiempo y es comprensible que no sean especialistas en cada tema del que hablan.

Pasemos a analizar la noticia punto por punto.

1. Los suspensos han sido masivos en buena parte de las comunidades donde se han llevado a cabo, según ha podido comprobar la Cadena SER

Deberíamos preguntarnos, qué datos se están considerando aquí, ¿el agregado de información de las oposiciones? Desde luego, parece que sí. Lo que queremos decir con esto es que hay muchas personas que se presentan a las oposiciones para n “listas” de interinos y tener la opción de ser docente y otros simplemente lo hacen para permanecer en estas. ¿Este perfil de opositor va preparado? La respuesta es simple: no.

Si bien los porcentajes llaman la atención por altos: “La media de suspensos supera el 60% pero el dato es todavía más escandaloso en al menos tres comunidades autónomas: en Aragón, con un 83,5% de suspensos; en Murcia, 82% de suspensos y en Castilla-La Mancha donde también suspenden más del 80% de los opositores.” es el tercer año consecutivo que se convocan este tipo de oposiciones por lo que hay casuísticas que otras convocatorias no se daban y otras que sí. Como:

  • Los opositores mejor preparados, ya superaron las pruebas las convocatorias anteriores.
  • Los opositores que no superaron las pruebas y trabajan no han tenido tiempo o ganas de prepararse con dedicación.
  • Hay opositores que nunca se preparan y solo van a firmar para permanecer en listas o incorporarse por primera vez.

Por analizar un caso particular, lo vamos a hacer en una especialidad a la que se presentan varios centenares de aspirantes y que nos resulta cercana. Utilizaremos como ejemplo el caso de
Tecnología en Castilla y León.

Como hemos dicho que se puede mentir con estadísticas, reflejamos en la tabla los números de opositores realmente presentados a la prueba y aquellos que han obtenido un 0,0000 en la parte teórica del proceso, así cómo el porcentaje calculado por tribunal y el total de la oposición.

 

TribunalesN.º opositoresOpositores con
0,0000 en tema
% con 0,0000
Tribunal 1744966%
Tribunal 2795367%
Tribunal 3705376%
Tribunal 4805771%
Tribunal 5684972%
Tribunal 6755067%
Tribunal 7725272%
Tribunal 8744966%
Tribunal 9815770%
Tribunal 10764863%
TOTAL74951769%

 

Nos gustaría aclarar que en Castilla y León para puntuar en este apartado hay que personarse otro día a leer el contenido teórico por lo que puede que su contenido teórico fuera merecedor de una calificación mayor pero refleja fielmente que hay 517 personas que desisten del proceso. ¿Qué supone esto? Que hay casi un 31 % de los aspirantes a tecnología dispuestos a continuar en el mismo, es decir, que si analizamos estos datos en conjunto más del 70 % de los opositores a tecnología suspendería. Pero en esa afirmación estamos incluyendo ya a un 69 % de los opositores que directamente desisten.

2. Fracaso del proceso

En este aspecto tenemos una visión similar, la interinidad entre el profesorado es alta, lo que hace que las plantillas se cubran con personal interino, esto implica que las plantillas tienen una alta rotación anual. ¿Cómo garantizaría una empresa llegar a la excelencia si cada año tuviera que renovarse el 30 % de su plantilla? Más si cabe, ¿cómo lo haría si ese 30 % está compuesto por un grupo heterogéneo de profesionales, igual que el otro 70 % que se queda? Los centros educativos no pueden formar equipos que mantengan un claro proyecto de centro a lo largo de los años ya que la elección del centro donde se impartirá la docencia depende del docente y no de la dirección del centro. El proceso es público y cumple con las garantías de transparencia, pero en una era tan digitalizada ¿no sería hora de modificar cómo se lleva a cabo este proceso?¿No solo debiendo aportar méritos y experiencia?

En este epígrafe sigue: “La consecuencia directa de estos suspensos masivos se va a trasladar a las aulas.” Sí, es cierto. Pero, ¿Cuál es el problema raíz de esta circunstancia?¿Es un interino peor profesor por el hecho de no haber superado una prueba?¿Querrían compañeros de docencia y familias bajar el nivel de las pruebas para que las plazas sean accesibles a mayor porcentaje de profesorado? Creemos que no, que ambos colectivos prefieren tener en las aulas a los profesionales mejor preparados para estar allí.

El artículo expresa que según los primeros balances de CCOO, cientos de las plazas ofertadas se van a quedar vacantes, y muchas de ellas se cubrirán con interinos “que ni siquiera tienen el máster de secundaria”, afirman fuentes de este sindicato. Esto en muchos casos es cierto, aunque por no extendernos demasiado dejaremos esta reflexión para un post futuro ¿es realmente útil el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas?

3. Criba en la primera fase

La tercera cuestión expone que el modelo de oposición realiza una criba entre los aspirantes en la primera fase (conocimientos generales de la especialidad) y de su aprobado depende que avancen hacia la segunda prueba (más centrada en las capacidades pedagógicas). Estamos de acuerdo en que el proceso es subjetivo; no dejan de ser personas evaluando a personas. Además, existe un componente de fortuna elevado: se sortean los temas teóricos a los que se enfrentan los opositores; puede haber quien estudie un solo tema y tenga la suerte de que “salga su bola”, mientras otros con la mayoría preparada no puedan defender ninguno. Por otro lado, esta prueba también tiene un carácter pedagógico, pues, sea cual sea la especialidad, hay que situar el tema en el currículo y saber aplicarlo (lo explicamos en el curso Elaboración de Temas.)

4. Penalizaciones que antes no se consideraban

Este apartado lo señalamos porque aparece en el artículo pero como no conocemos el caso particular de quien realiza las declaraciones no nos vemos capacitados más allá de comentar que todos los criterios de evaluación de las pruebas deben ser públicos y hasta donde nosotros conocemos, lo son.

Por otro lado, centrándonos en la segunda parte de lo que menciona Virginia relata que su examen fue “excesivamente largo” y que lo hicieron en condiciones “infrahumanas”: “hacía tanto calor que varios aspirantes tuvieron que ser atendidos con lipotimias”. Los institutos donde se realizan las pruebas no suelen estar especialmente preparados para el periodo estival y las pruebas se realizan desde finales de junio a principios de julio por lo que en muchas localidades, especialmente en el sur, las condiciones ambientales de las pruebas pueden ser extremas.

Por otro lado, como docentes de Castilla y León nos ha parecido especialmente llamativo que se expone “en Castilla y León, no han querido ofrecer los datos de esta primera fase de las oposiciones”, estos datos son públicos. Quizá no les hayan querido facilitar en agregado pero pueden consultarse a través de los enlaces siguientes:

En Castilla y León a diferencia de en alguna otra Comunidad Autónoma en alguno de sus procesos, todos los resultados son públicos y de consulta pública no hace falta ser participante en el proceso para comprobar las calificaciones del resto o introducir tus credenciales de algún modo.

* Varias de estas especialidades son del Cuerpo de Profesorado de Secundaria pero se imparten en FP.

5. Modelo de examen

Se expone que el modelo de examen de estas oposiciones es uno de los asuntos que se tiene que debatir y decidir en las negociaciones del futuro estatuto docente que mantienen abiertas el Ministerio de Educación y los representantes sindicales. Nos parece más que razonable, seguir con un proceso igual al creado hace décadas parece contradictorio con la constante actualización y formación permanente que deberíamos realizar los docentes. Por otro lado, ya se han puesto a trabajar en algunos aspectos. No tiene sentido estar trabajando con temarios obsoletos, en algunas especialidades puede ser menos flagrantes que en otras pero en aquellas que requieren de una mayor actualización, llega a rozar el absurdo, como ejemplo esta noticia que publicó Ignacio Zafra en enero de 2025 en El País: “Empieza la renovación de los anticuados temarios de las oposiciones a profesor: ‘En el de Informática no aparece ni internet’”.

Por último, no queremos tampoco entrar en mayor polémica que la que ya existe pero habrá que comprobar cuáles son los problemas que nos llevan a esta situación. Si los profesores tenemos tan buenas condiciones, ¿por qué hay tan poco éxito en la preparación de oposiciones? ¿por qué hay en especialidades que escasean docentes? ¿por qué faltan profesionales que se quieran dedicar a la docencia? Cada una de estas preguntas y otras muchas deberían analizarse en detalle para plantear una estrategia eficaz para solucionarlas. Para otro día podemos dejar otra como, una vez sacada a plaza ¿no sería conveniente someterse a una evaluación externa periódicamente?

Si eres una de las personas que quiere dedicarse a la profesión más bonita de todas, nosotros te ayudamos.

Únete a Opositiva

¡Inscríbete en Opositiva y  da el primer paso hacia tu futuro como docente!

Supera el reto final

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrar en lista de espera Te informaremos cuando el producto esté disponible. Por favor escribe tu correo electrónico en el siguiente campo.